Los OPLEs han sido vanguardistas y cuentan con una vasta experiencia en la regulación e implementación de ejercicios de participación ciudadana y democracia directa, reconocidos en la normatividad de varias entidades federativas desde hace más de 20 años.
Además de las formas de participación más tradicionales, tales como el plebiscito, referendo, iniciativa popular y consulta popular, distintos ordenamientos reconocen ejercicios novedosos como las audiencias públicas (Coahuila); Iniciativa popular o ciudadana (Hidalgo y Guerrero), Colaboración Ciudadana, Rendición de Cuentas, Difusión Pública, Recorridos del Presidente Municipal (Guerrero); Observatorios Ciudadanos (Michoacán); Revocación de Mandato (Nuevo León); Obra Pública con participación ciudadana (Querétaro).
A estos se añaden los Consejos Abiertos y la Voz Ciudadana en el Cabildo, prácticas consignadas por los OPLEs de Chihuahua y Tlaxcala, respectivamente.
El primero, cuenta con un Lineamiento que permite regular en forma explícita, la forma en que se tramitan los instrumentos de democracia semidirecta, así como los plazos de trámite y órganos responsables para realizar esta actividad, contemplados en su legislación electoral. Establece normas que propician la mayor participación y evita restricciones al ejercicio de los mecanismos previstos en la legislación, tratando así de maximizar en la mayor medida posible el ejercicio de derechos políticos. Adicionalmente, el Lineamiento prevé la figura de CONSEJO ABIERTO, con la finalidad de abrir sesiones del máximo órgano de dirección a la participación con voz de la ciudadanía.
Por lo que atañe al estado de Tlaxcala, desde el año 2007, la Ley de Consulta Ciudadana faculta a su instituto electoral para se haga cargo de la organización y ejecución, de las diferentes etapas de los mecanismos de participación ciudadana como son los siguientes: I. Iniciativa Popular; II. Consulta Popular; III. Plebiscito; IV. Referéndum, y V. Voz Ciudadana en el Cabildo. En el año 2019 se realizaron pláticas de difusión de los mecanismos de participación ciudadana en el Estado, mediante un plan de actividades anual del Instituto; se instaló el Área Técnica de Consulta Ciudadana y la Coordinación de Participación Ciudadana; asimismo se aprobó la creación de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana. En cuanto a la promoción de la participación ciudadana se han realizado la firma de convenios con ayuntamientos e instituciones educativas, que permiten la difusión de la importancia de la participación de la ciudadanía y la generación de conciencia cívica en estudiantes de entre 6 y 23 años.
Digno de mención es el “Estudio Censal sobre la participación ciudadana en las Elecciones del Proceso Electoral 2017,” elaborado por el Instituto Estatal Electoral de Nayarit para identificar los factores demográficos y sociales que influyeron en el nivel de participación en las urnas, entre estos: las características demográficas de los municipios y los distritos en que fue más copiosa porcentualmente la votación, por tipo de sección electoral, urbana, rural o mixta; el género de los votantes, la ocupación y el nivel de escolaridad como variables básicas que pueden aportar elementos informativos sobre el perfil del votante nayarita.
Destaca, finalmente, el esfuerzo del Instituto Estatal Electoral de Baja California por contribuir a la creación de un marco legal idóneo para la entidad en materia de participación ciudadana, para lo cual organizó una serie de foros ciudadanos con el propósito de recoger las propuestas e inquietudes de la ciudadanía, lo que le permitirá presentar ante el Congreso del Estado una Iniciativa de ley para la creación de una nueva Ley de Participación Ciudadana del Estado de Baja California.