Regresar
EDUCACIÓN CÍVICA
Una de las atribuciones previstas en todas las legislaciones electorales a cargo de los Institutos Electorales correspondientes es la relativa a la educación cívica y la divulgación de la cultura democrática, en su momento hubo esfuerzos novedosos que se impulsaron desde lo local, con el propósito de dar cabal cumplimiento a esta responsabilidad. Ejemplo de ello son las siguientes iniciativas:
- En el caso de Zacatecas, desde el 2001 han organizado los ejercicios de Consulta Infantil y Juvenil, conjuntamente el Instituto Electoral con la Secretaría de Educación Pública del Estado; ello, partiendo de la base de que los procesos de construcción ciudadana tienen mayor posibilidad de introyectarse cuando se experimentan de forma vivencial desde la infancia.
Uno de los aportes principales de este ejercicio, es precisamente la metodología, en la que se involucró directamente a niños y jóvenes, tanto en la selección de los temas de su interés, como en aspectos logísticos del ejercicio.
- Por su parte, el Instituto Electoral de la Ciudad de México, en el marco de la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo edición 2018, organizaron a la par la Consulta para niñas, niños y adolescentes, para la cual se elaboró un Protocolo de actuación para responsables de mesas receptoras de expresión de la Consulta de niñas, niños y adolescentes.
La Ciudad de México es la primera entidad de la República en considerar como parte de la formación de niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes la observación electoral.
Es también la única entidad que incluye la obligación de destinar recursos de gasto ordinario al fortalecimiento de liderazgos juveniles y a la generación de estudios e investigación de temas de esta Ciudad.
Adicionalmente, para acercar a la población información sobre temas de cultura política y divulgación, se elaboraron versiones en las principales lenguas indígenas que se hablan en la Ciudad de México, así como en escritura braille y lectura fácil, dirigida a personas con discapacidad.
- En el Estado de México, el trabajo permanente del Instituto Electoral en materia de educación cívica ha dado como resultado la inclusión de contenidos en la asignatura de civismo, en la currícula escolar de educación básica.
- Entre las acciones desarrolladas por el Instituto Electoral de la Ciudad de México para acercar a la población información sobre temas de cultura política y divulgación, se elaboraron versiones en las principales lenguas indígenas que se hablan en la Ciudad de México, así como en escritura braille y lectura fácil dirigida a personas con discapacidad.
- Por su parte, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora impulsa una iniciativa para familiarizar a los estudiantes en la utilización de urnas electrónicas en actividades cotidianas, como puede ser elección de sociedades de alumnos, y de esta forma involucrarlos en dinámicas de participación y decisión, a partir de realizar jornadas electorales con urnas electrónicas, las cuales cuentan con las mismas características de una elección constitucional; para lo cual se lleva a cabo la instalación de mesas directivas de casilla, integradas por alumnos de cada plantel; se utiliza una lista nominal (en este caso la lista del alumnado); lo mismo para sectores social, empresarial y público.
- El Organismo Público Local de Veracruz creó la Comisión Especial de Vinculación con las Organizaciones y Aliados de la Sociedad Civil, cuyo propósito es encontrar mecanismos que contribuyan a la creación de espacios ciudadanos que generen contacto, apertura, así como la construcción de lazos de confianza y cooperación para el desarrollo de la vida democrática.
- Adicionalmente, hay esfuerzos destacados en materia editorial con diversos temas de educación cívica y cultura democrática (Ciudad de México, Jalisco, Querétaro), que se aprovechan para actividades de difusión y formación, en el espacio no formal, inclusive de forma itinerante.