Regresar
VOTO Y URNA ELECTRÓNICA
Desde el espacio local, se han impulsado esfuerzos importantes para innovar algunos procedimientos en materia electoral, mediante la utilización de nuevas tecnologías, en particular aquellas orientadas a facilitar a las personas que acuden a las casillas el día de la jornada electoral la emisión de su sufragio, sin menoscabo de la secrecía que amerita este derecho político personal e individual.
- El estado de Coahuila es el que tiene más años de experiencia en la implementación del voto con urna electrónica, en el año 2005 la puso en práctica de forma piloto en algunas secciones de municipios del Estado, y para el proceso electoral de 2008 se aplicó con efectos vinculantes.
A la fecha continúa utilizándola como una modalidad adicional para la emisión del sufragio. Este dispositivo se ha ido socializando por parte de este Instituto a otros estados, mediante el préstamo en comodato de los equipos para la realización de elecciones internas de organizaciones sindicales, entre otras modalidades.
- En Nuevo León en 2003, a instancias de la autoridad electoral se dio un primer paso para utilizar esta herramienta, con el objetivo fundamental de eliminar el margen de error por parte de los integrantes de la mesa directiva de casilla, al momento de realizar el escrutinio y cómputo de los votos.
En 2008, la Comisión Estatal Electoral presentó al Congreso Local una iniciativa de reforma a la legislación electoral que planteaba la inclusión de la votación electrónica de forma gradual, iniciando con un piloto a nivel municipal, si bien la propuesta de referencia no prosperó.
- Por su parte, en Jalisco si bien no fue el primero en crear este tipo de sistema de votación, si lo fue su inclusión en el marco legal para su aplicación de forma vinculante en elecciones constitucionales a nivel local a partir de 2008, que la misma se contempló en el Código Electoral del Estado.
Este método se ha hecho extensivo para diversos ejercicios de participación ciudadana tanto de partidos políticos en sus elecciones internas, como de procesos electivos de organizaciones sindicales, en universidades para elección de representantes, y por los ayuntamientos para otros ejercicios de tipo cívico que involucran a la ciudadanía de forma directa.
- En la Ciudad de México, para el proceso electoral 2012, el entonces Instituto Electoral del Distrito Federal desarrolló como una modalidad adicional al voto postal la implementación del voto electrónico para recabar el sufragio de las y los ciudadanos de la Ciudad de México residentes en el extranjero, para elegir la Jefatura de Gobierno.
Asimismo, la votación a través de urna electrónica en la Ciudad de México se aplica en otros ejercicios de participación ciudadana como las Consultas Ciudadanas sobre Presupuesto Participativo y las Elecciones de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos Originarios.
- Más recientemente, Zacatecas (2013), derivado de la inclusión en la ley Electoral del Estado del sistema electrónico de recepción del voto, puso en práctica esta modalidad en ese año en algunas casillas para las elecciones de diputaciones y ayuntamientos, como programa piloto.