ANALIZAN EN FORO DE LA AIEEF LOS ASPECTOS TÉCNICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PREP

  • Durante dos días y cuatro mesas de trabajo se reflexionó sobre la importancia de contar con un programa confiable y seguro para informar a la ciudadanía de manera oportuna y con transparencia los resultados preliminares el día de la jornada electoral.

 

En el segundo y último día de trabajo del “Foro Nacional Intercambio de Experiencias Locales sobre el PREP”, organizado por la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, A.C. (AIEEF), se analizaron dos temas que se consideran relevantes en la materia como son las cuestiones técnicas informáticas en la implementación del PREP, así como los principales problemas técnicos y cómo evitarlos.

De tal forma que en la mesa tres en la que se hablaron sobre los aspectos técnicos informáticos, se contó con la moderación de Norberto Sánchez, Consejero del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones y con la participación de Cesar Adonaí Taylor Maldonado, Consejero Electoral del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur; Juan Carlos Baca, Subjefe de Informática e Infraestructura de la Unidad de Informática y Estadística del Instituto Electoral del Estado de México; y Jorge Gallegos Valdés, Director Ejecutivo de Innovación Electoral del Instituto Electoral de Coahuila.

Aquí se recomendó que para lograr un óptimo funcionamiento del programa se debe pasar por un análisis de riesgo, para ello, explicaron que existen diferentes metodologías como es la española denominada Pilar, en donde se consideran datos como: definir quienes son los responsables de los procesos, identificar los activos, las amenazas y vulnerabilidades, y así calcular el impacto, con el objetivo de cumplir con la normatividad, dar continuidad al PREP, incorporar prevención, optimizar tiempos de reacción, descubrir puntos vulnerables, trazabilidad de procesos y pasar la auditoría externa.

Por otro lado en la mesa cuatro participaron Adrián Sauri Manzanilla, Consejero Electoral del Instituto Electoral de Quintana Roo, Héctor Gallego Ávila, Titular de la Unidad de Informática del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, junto con Oscar Alejandro Rodríguez Paz, Titular de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos del Instituto Electoral de la Ciudad de México y la moderación de la Consejera del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz, Mabel Aseret Hernández Meneses.

En este espacio se delinearon los pasos para definir el esquema operativo centralizado o descentralizado en los consejos distritales o municipales, después la interconexión, la cual depende de la infraestructura en donde se instalen, también se debe considerar el esquema de publicación de manera central o se contratará un sitio externo que les brinde seguridad.

A la par se mencionaron algunos obstáculos que se pueden presentar como lo es el capital humano, si la infraestructura que se tiene se puede o no instalar en los consejos, y también buscar la manera de romper los tabús sobre las fallas del PREP, ya que es importante conocer qué es lo que realmente pasó.

También quienes participaron, coincidieron en que entre las principales etapas en que se puede dividir el programa están el desarrollo de la aplicación, la recepción, digitalización, aplicación, y almacenamiento de información e imágenes; tiempo de desarrollo, si será un servicio de bases de datos propios o alojados en una nube y, realizar diversas pruebas y simulacros más allá de las que dicta la ley.

Por último reiteraron que se debe tener un plan de seguridad y de mitigación de riesgos y que uno de los aspectos más importantes para que el PREP funcione es capacitar al personal, para que conozcan las actas, cómo es el proceso de captura, los tiempos y las posibles incidencias.

De esta forma, con la participación de manera virtual a través de la plataforma de YouTube de Consejeras, Consejeros Electorales, servidoras y servidoras públicos-electorales, durante dos días y cuatro mesas de trabajo, se reflexionó sobre la importancia de contar con un programa confiable y seguro para informar a la ciudadanía de manera oportuna y con transparencia los resultados preliminares el día de la jornada electoral.